Centro de Documentación de Música y Danza
Inicio
Introducción
Títulos
Profesionales
Vídeos
Bibliografía
Créditos
Buscador avanzado
MARÍA DE ÁVILA. 1983-1986
Etapa
Biografía
Títulos
Coreógrafos
Programas de mano
Características y rasgos estilísticos del repertorio
Desde el momento en que María de Ávila tomó la dirección su propósito fue incluir piezas del repertorio clásico, sin excluir la danza contemporánea1.

En este periodo cabe destacar la presentación de piezas de coreógrafos muy representativos del s. XX: George Balanchine y Antony Tudor.

En el caso de Serenade de Balanchine, se hace necesario remarcar que esta fue la primera vez que, de manera autorizada, esta coreografía fue puesta en escena por una compañía española en nuestro país2.

En cuanto al repertorio clásico por excelencia, se interpretaron 4 pasos a dos3 y El lago de los cisnes (acto II). Por lo tanto, podemos decir que, durante este periodo, el trabajo del cuerpo de baile en este tipo de repertorio fue escaso.

Por otro lado, encontramos piezas creadas por los directores adjuntos específicamente para la compañía: Concierto nº 1 de Luis Fuente; Poema divino y Nocturno de Ray Barra. Éstas, junto con Sinfonía Pastoral de Milko Sparemblek, fueron los únicos estrenos mundiales ofrecidos durante esta etapa. Además, cabe destacar que Luis Fuente fue el único coreógrafo español programado bajo la dirección de María de Ávila.

La ya citada Sinfonía Pastoral y Vonluntaries de Glen Tetley son las coreografías que más se acercaron al estilo contemporáneo. La primera de vanguardismo moderado4 y de la segunda, dice su propio creador:

"Con Voluntaries quería utilizar la técnica clásica, pero en mi estilo, donde pueden aparecer elementos contemporáneos sin desentonar, sino enriqueciendo el resultado"5.


1 Moreno Capa, M.: “Polémica en los Ballets Nacionales”, Ritmo, nº 531, marzo, 1983, pp. 16-17.

2 Pasarón, J.: “El Ballet Nacional Clásico estrena en Palma de Mallorca su nuevo programa”, El País, 19 de diciembre de 1983.

3 Entre éstos incluimos el Gran pas classique ya que, a pesar de que Gsovsky lo creó en 1949, reúne las características de un paso a dos académico, en cuanto a estructura, técnica y vocabulario de pasos.

4 E. F.: “La herencia de Balanchine en el Ballet Nacional”, El País, 16 de octubre de 1984.

5 R. S.: “Que salga la poesía del movimiento”, El País, 6 de enero de 1986.